Definición y clasificación.
La diabetes
mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la
hiperglucemia debida a defectos en la secreción o acción de la insulina. Existen
múltiples procesos fisiopatogénicos involucrados en su aparición que varían
desde la destrucción autoinmunitaria de las células β del páncreas hasta
alteraciones que conducen a la resistencia a la acción de la insulina.
La DM se puede
clasificar en cuatro categorías clínicas:
• DM tipo 1 (DM1), que a su vez se divide en:
– Autoinmune (DM1A). – Idiopática (DM1B).
• DM tipo 2
(DM2).
• Otros tipos
específicos de DM. Se incluyen aquí, entre otras, las debidas a enfermedades
del páncreas, genéticas o por exposición a fármacos.
• DM
gestacional. Se inicia o se reconoce durante el embarazo.
La DM1 afecta al
5-10 % de la población diabética. Se caracteriza por una destrucción de las
células β del páncreas, que da lugar a un déficit absoluto de insulina. Esta
destrucción suele deberse a un mecanismo autoinmune, aunque en un reducido
número de casos no existe evidencia de autoinmunidad ni de otra causa conocida
que destruya a las células. Es la DM1 idiopática, en la que se observa un
fuerte componente hereditario.
La DM2 supone el
85-95 % de los casos de DM, y se caracteriza por una resistencia a la insulina
combinada con un déficit progresivo de producción de esta.
Los síntomas
pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos
intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya
tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones. En este sentido,
la detección de factores de riesgo y de la prediabetes, especialmente en el
primer nivel de contacto dentro del sistema de salud, debe ser una prioridad en
materia de prevención y detección oportuna. Hasta hace poco, este tipo de
diabetes sólo se observaba en adultos, pero debido al incremento en las tasas
de obesidad infantil alrededor del mundo, en la actualidad también se está
manifestando en menores.
En México se
registra un aumento de las enfermedades no transmisibles, entre las que se
encuentra la diabetes, como consecuencia del envejecimiento de la población y
del incremento de los riesgos asociados a la industrialización y la
urbanización, a estos fenómenos se les ha denominado como problemas emergentes,
que afectan tanto a las poblaciones de ingresos altos, ingresos medios y a los
pobres. La prevalencia de la diabetes sigue ascendiendo en todo el mundo. En
1985 se estimó que existían 30 millones de personas con diabetes y para 1995
esta cifra ascendió a 135 millones y para el año 2025 se calcula será de 300
millones aproximadamente.
Pueden revisar el siguiente vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=sSuSaVwA-Fk
Descargar información.:
https://mega.nz/#!0yQ3RAzB!edAoHwxX9PKsCuc2niHuApODrPjxbx3UX4nmju7fwQA
No hay comentarios:
Publicar un comentario